Donde estuvo la parada-terminal del tranvía 22, en el paso a nivel de Pellegrini-Alsina, cuando se acabó con este medio de transporte popular en 1962, se hicieron varias modificaciones. Se abrió la calle Canal de Beagle, donde había una casilla de madera que empleaban guardas y conductores, y se diseñó una plazoleta en el terraplén tranviario, Carlos Pellegrini entre Gran Canaria y Canal de Beagle.
El domingo 15 de julio de 1979 se inauguró la plaza y la calle “Canal de Beagle” con un desfile militar y la presencia del comisionado-intendente de facto comodoro (R) Osvaldo Gally. El país estaba viviendo un enfrentamiento limítrofe con la república hermana de Chile y este evento era extremadamente significativo.
Inauguración del mástil el 15 de julio de 1979 previa al emplazamiento del monumento.
Al año siguiente, el 20 de noviembre de 1980 se inauguró en esa plaza el monumento a la Soberanía Nacional que simboliza: “… los valores nacionales del petróleo, la ganadería, la agricultora, la industria, la paz, la familia y el futuro próspero de la nación”. Para concretar la obra se había realizado un concurso de maquetas, entre las que fue premiada la realizada por la señora Beatriz Martínez de Pirosanto con la intervención de las alumnas de la Escuela Carlos Morel: Graciela Hermida, María Inés López Camelo, Claudia Belou y Martha Pérez y la dirección del Prof. Enrique Valderrey. Presidió el acto el comisionado-intendente de facto Julio Cassanello.
El Día de la Soberanía Nacional se celebra anualmente el 20 de noviembre, fecha que conmemora la batalla de la Vuelta de Obligado, en que una pequeña flota de la Confederación Argentina enfrentó a la marina anglo-francesa en el Río Paraná y aunque la flota anglo-francesa ganó la batalla, se vio obligada a aceptar la soberanía argentina sobre los ríos interiores.
Chalo Agnelli
Ver en EL QUILMERO del lunes, 14 de abril de 2014, “Monumento a la Soberanía Nacional en la plaza homónima junto a la estación - su lamentable estado”