El ente que prestaba el servicio de abastecimiento de agua potable y cloacas comenzó sus trabajos en 1928 con la construcción de la infraestructura para el funcionamiento de las redes y se levantaron los tanques de agua, que aún se ven en las calles Urquiza de Quilmes, Don Bosco de Bernal, se abrieron los pozos e instalaron cañerías que atravesaron el subsuelo de Quilmes y Berazategui (Ezpeleta estaba prácticamente deshabitada) Las obras estuvieron a cargo de la firma“Parodi & Figini”,contratistas de capitales quilmeños.
El 1° de octubre de 1931 se abren las compuertas a este nuevo camino hacia el progreso. De este modo Quilmes fue la segunda ciudad argentina en contar con un sistema de saneamiento, después de la estatal Obras Sanitarias de la Nación.
Por supina ignorancia que vinculaba a la empresa Bemberg con capitales alemanes, durante la segunda guerra mundial se le confiscó al grupo Bemberg la COSQUE que quedó a cargo de la Municipalidad.
Finalizada la conflagración se devolvió a sus propietarios la Compañía Argentina de Obras Sanitarias, pero los desacuerdos crecieron por intereses políticos que, durante la expropiación, habían embolsado interesantes dividendos en las arcas municipales (y otros personales) y los Bemberg cedieron la empresa definitivamente a la municipalidad.
Los trabajadores de la COSQUE crearon un Club Social y Deportivo que tuvo notable actividad en la comunidad quilmeña, la sede era el local de la calle Mitre entre Olavarría y Humberto 1°, propiedad que había sido de la familia Otamendi, en cuyo salón central frente a la suntuosa chimenea de roble los miembros de este Club realizaron amenos bailes y festejos.
En 1952 estalló un caño que conducía las aguas cloacales. Repararlo era inútil por la antigüedad y precariedad de su construcción – era de ladrillos – Esto produjo que los detritus se volcaran en la Ribera iniciándose el proceso de contaminación que aún persiste en la costa quilmeña. (1) La CAQ ofreció al HCD el uso del conducto de drenaje que desde la fábrica desembocaba en la colectora del Obras Sanitarias. Por la ordenanza Nº 2920 el Concejo Deliberante acepto esta oferta hasta la solución definitiva, cosa que no sucedería nunca.
Esta propiedad perteneciente en la actualidad al municipio está destinada a área de Cultura. Aquí se construyó el Teatro Municipal "Manuel Casavalle".
El 1° de octubre de 1931 se abren las compuertas a este nuevo camino hacia el progreso. De este modo Quilmes fue la segunda ciudad argentina en contar con un sistema de saneamiento, después de la estatal Obras Sanitarias de la Nación.
Por supina ignorancia que vinculaba a la empresa Bemberg con capitales alemanes, durante la segunda guerra mundial se le confiscó al grupo Bemberg la COSQUE que quedó a cargo de la Municipalidad.
Finalizada la conflagración se devolvió a sus propietarios la Compañía Argentina de Obras Sanitarias, pero los desacuerdos crecieron por intereses políticos que, durante la expropiación, habían embolsado interesantes dividendos en las arcas municipales (y otros personales) y los Bemberg cedieron la empresa definitivamente a la municipalidad.
Los trabajadores de la COSQUE crearon un Club Social y Deportivo que tuvo notable actividad en la comunidad quilmeña, la sede era el local de la calle Mitre entre Olavarría y Humberto 1°, propiedad que había sido de la familia Otamendi, en cuyo salón central frente a la suntuosa chimenea de roble los miembros de este Club realizaron amenos bailes y festejos.
En 1952 estalló un caño que conducía las aguas cloacales. Repararlo era inútil por la antigüedad y precariedad de su construcción – era de ladrillos – Esto produjo que los detritus se volcaran en la Ribera iniciándose el proceso de contaminación que aún persiste en la costa quilmeña. (1) La CAQ ofreció al HCD el uso del conducto de drenaje que desde la fábrica desembocaba en la colectora del Obras Sanitarias. Por la ordenanza Nº 2920 el Concejo Deliberante acepto esta oferta hasta la solución definitiva, cosa que no sucedería nunca.
Esta propiedad perteneciente en la actualidad al municipio está destinada a área de Cultura. Aquí se construyó el Teatro Municipal "Manuel Casavalle".
Investigación Prof. Chalo Agnelli
NOTAS
Ver Salustio, Matilde Inés. (Marzo, 2009) “El tiempo libre en la Argentina – El balneario de Quilmes – Primer balneario popular del río, 1916 – 1960”. Ed. Piro. Quilmes.