La preservación de la memoria colectiva
por un grupo, aunque sea pequeño, es una
verdadera tabla de salvación para la
comunidad entera."
OCTAVIO PAZ
por un grupo, aunque sea pequeño, es una
verdadera tabla de salvación para la
comunidad entera."
OCTAVIO PAZ
Al crecimiento rápido que tuvo La Colonia, después del flujo genovés y canario de fines del siglo XIX, siguió hasta medidos del XX una aluvión inmigratoria de diverso origen.
Desde esos fondos los chicos oían desentonar tangos a Anyulín en las noches de bailongo, acompañado por las risotadas de la muchachada, hasta que su hermana, Nuncia, lo increpaba desde la puerta del Club: “caminá pa´la casa”. Y ese era el momento esperado. Indefectiblemente cuando Anyulín se escabullía de su hermana y se lanzaba a gorgoritear imposibles hasta que ella lo interrumpía impiadosa arrojándole uno de sus increíbles zapatos abotinados número 45.
CLUB S. Y D. AMOEDO
Surge alrededor de 1942. Se ubicaba en una propiedad de la calle Sáenz Peña 973 (numeración vieja) Tuvo poca existencia. Entre las reuniones bailables realizadas, en setiembre de 1943, se realizó un baile de primavera animado por la orquesta Los Quilmes con el vocalista Héctor Roberts.
CLUB LA ESPUMITA
Estaba ubicado en la calle Corrientes casi Urquiza estaba abocada a apoyar y estimular el turismo de carretera. Fue iniciativa de un grupo de entusiastas que acompañaban los éxitos y aventuras de Baltasar Alaimo en ese deporte, el chueco de Quilmes, como lo llamaban, remedando el apodo de Fangio mantenía tensos a los quilmeños en cada una de esas proezas de velocidad que realizaba por el mundo. El club surge alrededor de los años 50 y desaparece después de los 60.
CLUB LA ESPUMITA
Estaba ubicado en la calle Corrientes casi Urquiza estaba abocada a apoyar y estimular el turismo de carretera. Fue iniciativa de un grupo de entusiastas que acompañaban los éxitos y aventuras de Baltasar Alaimo en ese deporte, el chueco de Quilmes, como lo llamaban, remedando el apodo de Fangio mantenía tensos a los quilmeños en cada una de esas proezas de velocidad que realizaba por el mundo. El club surge alrededor de los años 50 y desaparece después de los 60.
LAS INSTITUCIONES MÁS CERCANAS EN EL TIEMPO.
Otras entidades tuvieron un único carácter de reunión. Unas cultural, algunas de servicio, otras fomentistas, frentes de defensa contra los riesgos del progreso o la desidia de los funcionarios responsables.
GRUPO DE ARTE JOVEN
El Grupo de Arte Joven (GAJ) nace el 1 de septiembre de 1974 con la propuesta de difundir el arte, la cultura y a sus noveles exponentes. En momentos de plena ebullición política e ideológica, se definió en tal sentido como pluralista, integrador e imparcial, como así también ajeno a todo fin de lucro.
Durante sus cuatro años de vida promovió y actuó en eventos abiertos y participativos manteniendo siempre su independencia institucional respecto de estructuras políticas o ideológicas constituidas. Fueron sus fundadores Marta Alicia Armella, Alicia Beatriz Gatti, Mario Magú Antonio Gutiérrez, Jorge Eduardo Padula Perkins, y Cristian Andrés Viera (canario, hijo del mecánico don Juan Viera Díaz)
Su primera organización consistió en una coordinación general a cargo de Padula Perkins y cuatro secretarías bajo la responsabilidad de los restantes integrantes. Posteriormente, en marzo de 1975 y tras la aprobación de sus estatutos, fue elegida la primera comisión directiva que habría de presidir Padula Perkins. La práctica demostró que los sostenedores del grupo debieron asumir en forma rotativa distintas funciones directivas. De este modo, más tarde, Marta Alicia Armella también ejercería la presidencia.
La primera sede funcionó formalmente en el domicilio particular de Beatriz Gatti, entonces en el N° 1253 de la calle Larrea. Más tarde lo haría en el N° 342 de la misma calle y en Manuel Quintana 314, esquina San Luis. A poco de su nacimiento el GAJ fue reconocido como miembro pleno de la Federación de Entidades de Bien Público del Partido de Quilmes "Gral. José de San Martín" y más tarde el grupo se integró a la Coordinadora de Actividades Culturales del mismo distrito. En 1976 se integra como socio activo Chalo Agnelli y presidió el grupo en 1977.
Entre las actuaciones más destacadas de su corta pero prolífica trayectoria cuentan la Primera Muestra Juvenil del Poema Ilustrado (en sede de la Sociedad de Escritores de la Provincia, filial Quilmes), la muestra pictórica de Gatti, Gutiérrez, González y Ferrer (en sede el periódico Visión Sur), el Concurso Anual de Poesía (en reiteradas y consecutivas versiones), el libro "Imágenes y Palabras", en octubre de 1976, poesías ilustradas de los escritores y plásticos del grupo a los que se sumaron María Mercedes Di Benedetto y Roberto Messina. Coordinaron talleres literarios y, además, organizaron y participaron del ciclo de descentralización cultural en los barrios con recitales poéticos y poemas ilustrados, en esfuerzo conjunto con la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Quilmes, al frente de la cual se hallaba el Prof. Juan Carlos Lombán.
El 20 de octubre de 1978 y tras cuatro años de intensa labor, el grupo se fusiona con el Centro de Intelectuales de la Provincia, escisión de la Sociedad de Escritores de la Provincia que lideraba otro vecino de La Colonia, el Prof. Francisco Míguez.
Del libro “La Colonia de Valerga, historia social del segundo barrio de Quilmes” (2010) de Chalo Agnelli.
El “Tiempo Sur” Quilmes
NOTAS
[1] Hijo de Juan Lanatta, uno de los fundadores de la Sdad. Italiana Cristoforo Colombo y jefe de la estación de Quilmes, donde Santiago, siendo niño, cayó bajo las ruedas del tren y perdió una pierna lo que no lo privó de hacer una carrera policial notable. Cuando se jubiló se le hizo un homenaje en el cine La Paz. Fue uno de los primeros comisarios de la tercera de Quilmes. Lamentablemente la falta de colaboración del responsable de Relaciones con la Comunidad de dicha delegación no se pudo completar la nómina de comisarios que pasaron por el barrio.
[2] Trascripto de El antiguo barrio de la Colonia, periódico El Plata. Número aniversario; julio de 1924
[3]El Plata. Pág. 59
[4] A lo largo de este documento se repiten estos nombres y otros que fueron personalidades fundacionales desde sus humildes funciones sociales.
[5]“El Plata” de marzo de 1928.
[6]“El Sol” miércoles 25 de marzo de 1953, en “Crónicas del viejo Quilmes” de Juan C. Buceta Basigalup.