En el 333° aniversario de Quilmes, el diario “Perspectiva Sur” de agosto de 1999, nos transmitió noticias de un Quilmes que fue....
CLUB SOCIAL DE QUILMES
Después de los intentos fortuitos de fines del siglo XIX, como el del Club Fraternidad, el 31 de marzo de 1901, se inauguró el Club Social de Quilmes. El primer presidente fue elDr. Ildefonso Salas, [1]acompañado como: vicepresidente Dr. Mariano Castellanos, tesorero Dr. Juan Ithuralde, secretario Antonio Barrera, [2]vocal H. A. Jacobs. Otros de los fundadores fueron el Dr. Felipe M. Amoedo,[3]Héctor
Ithuralde, Agustín V. Matienzo,[4]Guillermo Tollo, Alejandro Otamendi, Samuel Canaveri, Luis Odera, Juan Escobar, Juan A. Arenales, Casimiro Arias, Ramón Castaño y José Antonio Wilde, hijo homónimo del principal precursor de la creación de una entidad societaria de estas características. Su primera casa estaba ubicada en la calle Mitre casi Humberto Primo. Tiempo más tarde se mudaron a donde hoy continúan teniendo su sede, en la peatonal Rivadavia 226.
Ithuralde, Agustín V. Matienzo,[4]Guillermo Tollo, Alejandro Otamendi, Samuel Canaveri, Luis Odera, Juan Escobar, Juan A. Arenales, Casimiro Arias, Ramón Castaño y José Antonio Wilde, hijo homónimo del principal precursor de la creación de una entidad societaria de estas características. Su primera casa estaba ubicada en la calle Mitre casi Humberto Primo. Tiempo más tarde se mudaron a donde hoy continúan teniendo su sede, en la peatonal Rivadavia 226.
Hace 20 años atrás, su presidente era don Sebastián Mujica, acompañado por don Alejandro Quesada como secretario y Abel Arregui como tesorero.
LA ALEMANA, TRADICIÓN EN EXQUISITECES DELOS HINTERWIMMER
La Confitería Alemana es en Quilmes tradición en exquisiteces, famosa por su pan negro y la torta imperial. Inaugurada el 28 de febrero de 1928, comenzó su actividad pastelera en la calle Paz entre Matienzo y Brandsen, para mudarse, ya en 1931, a la sede de la calle Olavarría entre Moreno y Lavalle. Sus propietarios, los Hinterwimmer continuaron al pie de la letra las tradiciones de su familia, elaborando todos los productos artesanalmente. Cabe señalar que la colectividad alemana en Quilmes se incrementó con la construcción de la Cervecería.
Panadería confitería Alemana de la calle Olavarría Nº 175 e/ Lavalle y Olavarría, se cerró en el 2007 por la competencia desleal que los grandes supermercados que se instalaron en Quilmes le hicieron a los pequeños comerciantes (Facebook “Ciudad de Quilmes”)Ver en EL QUILMERO del jueves, 3 de junio de 2010“Y mucho más sobre la comunidad alemana en quilmes”
DESDE EL 1931 EL HELADO ES EL POLO
El Polo abrió sus puertas en 1931, de las manos de José y Eduardo Ostrovsky. Sus hijos, nietos y bisnietos continuaron esa tradición heladera, fabricado en forma artesanal, que comenzaron vendiendo fraccionado en
pancitos envueltos en papel manteca. Pasaron los años y El Polo creció, quedando José a cargo de todas las actividades. Continuaron sus hijos Ricardo, Carlos y Cristina en forma conjunta con su madre. En 1999 ya incursionaba la quinta generación de heladeros e incorporaron la cafetería y tortas, para complementar el servicio en épocas invernales.
pancitos envueltos en papel manteca. Pasaron los años y El Polo creció, quedando José a cargo de todas las actividades. Continuaron sus hijos Ricardo, Carlos y Cristina en forma conjunta con su madre. En 1999 ya incursionaba la quinta generación de heladeros e incorporaron la cafetería y tortas, para complementar el servicio en épocas invernales.
La esquina donde se halla El Polo perteneció a la familia Cabrera, su última propietaria fue la maestra Juana Cabrera y Alayón [5] que la legó en vida a la Sociedad de Damas Vicentinas (San Vicente de Paul) para que la transformaran en hogar de ancianos, pero estas creyeron reducida la propiedad y la vendieron comprando, a cambio la esquina de Lavalle y Garay. Misia Juana viví allí con su hija del corazón Filomena María de Baunelle y Martel hasta que ingresó al monasterio Santa Teresa de Jesús convento de las Carmelitas Descalza.
EL PEJERREY CLUB TRABAJA PARA EL NUEVO MILENIO
El Pejerrey Club fue fundado el 2 de julio de 1938. En la década del ’50 el señor Fiorito decide destruir la Rambla
porque no le resultaba rentable. La comisión directiva del Pejerrey Club le compró las instalaciones de Cervantes y España. Gestionaron el permiso municipal hasta 1989.
porque no le resultaba rentable. La comisión directiva del Pejerrey Club le compró las instalaciones de Cervantes y España. Gestionaron el permiso municipal hasta 1989.
En 1990, las autoridades municipales no le renovaron el permiso, de manera que las tradicionales instalaciones fueron administradas por
la Municipalidad del 12 de febrero de ese año hasta el 2 de junio de 1994, cuando el intendente Aníbal Fernández se las restituye.
La nueva ordenanza le exigía mejoras al Pejerrey Club, que fueron resueltas concesionándolas a la empresa ‘Arquitecnia’, la cual fundó el Paseo la Bahía. En 1999 el
Pejerrey Club se encontraba haciendo algunas refacciones para cumplimentar las exigencias municipales, por lo que se esperaba finalizar el milenio habiendo mejorado las instalaciones. Integraban ese año la comisión directiva Jorge Ortiz, presidente; Jorge Olivi, y Pedro De Luca, vices; Héctor Magnano, secretario general Norberto Serantes, secretario de actas; Miguel Domínguez, prosecretario; Raúl Glorioso, tesorero y Jesús Glorioso, protesorero.
la Municipalidad del 12 de febrero de ese año hasta el 2 de junio de 1994, cuando el intendente Aníbal Fernández se las restituye.
La nueva ordenanza le exigía mejoras al Pejerrey Club, que fueron resueltas concesionándolas a la empresa ‘Arquitecnia’, la cual fundó el Paseo la Bahía. En 1999 el
Pejerrey Club se encontraba haciendo algunas refacciones para cumplimentar las exigencias municipales, por lo que se esperaba finalizar el milenio habiendo mejorado las instalaciones. Integraban ese año la comisión directiva Jorge Ortiz, presidente; Jorge Olivi, y Pedro De Luca, vices; Héctor Magnano, secretario general Norberto Serantes, secretario de actas; Miguel Domínguez, prosecretario; Raúl Glorioso, tesorero y Jesús Glorioso, protesorero.
Compilación e investigación Chalo Agnelli
NOTAS